lunes, 1 de octubre de 2012

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

La Banda Sinaloense o "Tambora Sinaloense" es un género musical tradicional, cultural y académicamente establecida, surgido a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los huapangos (base rítmica en 6/8 con origen prehispánico),corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.


Origen

A principios del siglo XX algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, en donde se usaban bombardinos y tubas afinados en la escala de mi e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "bandas orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido instrumental donde los instrumentos eran mas escasos. La particular geografía del estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de México, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural.
El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es mas ligero y matizado, un estilo mas occidental europeo y en en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo mas influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia.1
Es bueno considerar el hallazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinaloa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea que pudieran contribuir a un establecimiento cercano, referente al inicio y los anales de este género, y aunque solo llegaron algunos de ellos, no se puede poner una fecha de conformación concreta, puesto que algunos instrumentos que son elementales para la designación del genero, aun no estaban desarrollados completamente é inclusive, algunos contaban con pocos años de su invención. Por lo tanto proponer una fecha anterior o fijar un origen de facto en otro lugar, significaría una inconsistencia histórica.
Sin embargo por su falta de exactitud, no se ha tomada como real, pero existe la leyenda de una comitiva francesa que huyó a la zona alta de la Ciudad de Culiacán después de la batalla de San Pedro, y se necesita un estudio especializado, en los descubrimientos de uniformes y armas francesas enterradas en la zona de Colina de San Miguel y la existencia de un clarinete de metal, encontrado durante la construcción de la Iglesia de Santa Cecilia en la colonia Rafael Buelna, que data de la epoca, como la existencia de instrumentos antiguos, de fabricación alemana y clarinetes con laminillas de plata en la boquilla, propiedad de algunas personas originarias de San Pedro, Navolato, así como el dato de músicos y soldados argelinos que pasaron por la tierra sinaloense. Aunque se plantea la teoría de que el general Antonio Rosales introdujo la tambora a Sinaloa; sin embargo, esto no está demostrado de manera antropológica ni arqueológica, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.
Incluso, existe la hipótesis de la introducción de este estilo en 1868, por parte de la comitiva que acompañaba al general Rosales, mas los hechos históricos ubican que para ese entonces el General Antonio Rosales había fallecido.
La versión popular adoptada es la relatada por el cronista e historiador Miguel Valadés Lejarza, quien afirmó que la Casa Comercial Melchers, propiedad de Jorge y Enrique Melchers, promovió el uso de los instrumentos para la popularidad del estilo y seguir comercializando con ellos.
La versión menos comercial y sin embargo, la mas popular entre los musicos de la zona centro del estado es la consignada por el músico y director de bandas Manuel Flores Gastelum, quien afirmó con el apoyo de sus investigaciones y deducciones, que la Banda de Tambora sinaloense tenia origenes franceses. Mencionó la presencia en México del ejército de Aquiles Bazaine y de sus bandas militares, y también la notable influencia que la música y la cultura francesa ejercia en el Presidente Porfirio Díaz, ordenando éste, la creación de Bandas de Música en las capitales de Estado, las que ofrecían audiciones en las plazas públicas. También afirmó que las versiones anteriores como las de Eustaquio Buelna, que mencionan "bandas de música" en los ejércitos nacionales, hacían referencia a bandas de guerra comunes y sencillas.
Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos públicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general tenían otra profesión, como en el caso de la Banda Minera de Guadalupe de Los Reyes, Cosalá cuyos integrantes se congregaban para la orquestación de la Banda. Según lo indica en su libro "Música de Viento" el historiador sinaloense Herberto Shinagawa Montoya, una de esas bandas fue la Banda Los Tacuichamona, fundada en 1888 por el músico Ramón Alvarez Martinez, y sin embargo no fue hasta 1918 cuando se instituyó la primera banda sinaloense en una ciudad y fueron Los Sirolas de Culiacán, fundada por Guadalupe Ibarra Castro, también fundador y primer director de la orquesta de la Universidad Autónoma de Sinaloa, existiendo un origen común y una línea muy tenue entre la orquesta y la banda. Partiendo de este práctico formato, muchas otras agrupaciones definieron su conformación y su estilo. A partir de entonces, muchas bandas la tomaron de precedente, como fue el caso registrado de la Banda El Recodo, quedando tambien en reelevancia la banda contemporanea de Severiano Moreno, quién desde El Rosario se inició en la música de orquesta tocando la Flauta y el violín, sin embargo durante la revolución, subio a las tierras del centro de Sinaloa con una agrupación que tambien consistia en un orden similar a la de Ramón Alvarez y a la del "Sirola"; Severiano Moreno tambien fue compositor de muchas piezas y marchas que contribuyeron al repertorio de la Banda sinaloense y la música de la llamada localmente "Banda Orquesta", como son: Morena, Cuanto Te Quiero, Vals Mabi, entre otras.
El primer divulgador de la banda sinaloense fue el cantante Luis Pérez Meza quien, aprovechando su fama, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar Theater de Los Ángeles en septiembre de 1962 y se trataba de la banda El Recodo.
"banda los recoditos"
       

En 1989 un grupo de Jóvenes entusiastas que estudiaban Música, deciden formar una Banda; En principio no sabían como llamarla, algunos de esos muchachos eran hijos de músicos que trabajaban en La Banda El Recodo De Cruz Lizárraga, tal es el caso de Alfonso Lizárraga, hoy por hoy reconocido músico de La Banda El Recodo.

En esas mismas fechas, a un gran amigo de La Familia Lizárraga, José Ángel Espinoza Ferrusquilla, lo distinguieron en Mazatlán al poner su nombre a una calle del puerto. Don Cruz le dijo al Sr. Ferrusquilla que en la inauguración de su calle le daría una Sorpresa; Invito a la Banda de jovencitos, la cual llamo mucho la atención de los asistentes y del propio Ferrusquilla, el cual le pregunto a Don Cruz que como se llamaba La Banda de jovencitos y ahí entre ellos dos, salio el nombre de Banda Sinaloense Los Recoditos.

                                              "banda ms"



Juventud, versatilidad, explosividad y talento son las palabras con las podemos definir a la banda MS. Luego de haber pertenecido a otras reconocidas agrupaciones por las que desfilaron siendo adolescentes, siete jóvenes músicos decidieron formar su propia organización musical y durante año y medio planearon el nacimiento de la nueva banda.
Finalmente en 2003, nace la banda MS en Mazatlán, Sinaloa, de donde toman las iniciales para darle el nombre al grupo; aquí los fundadores de la MS lograron conjuntar sus ideas e inquietudes para ofrecerle a la gente un producto diferente, original, empleando su propia fórmula, pues aparte de hacer música sinaloense de calidad, le imprimen su toque alegre y ágil.
Con metas firmes la banda inició con 15 integrantes y siempre con el propósito de brillar con luz propia y lograr trascender. Hoy, la MS han dejado de ser un prometedor proyecto de música de banda para convertirse en una exitosa realidad.
A pesar de su corta trayectoria, la MS es una de las más firmes y de las que más se habla en la actualidad. Su primer disco salió en el año 2004 y se tituló No podrás y de aquí se escucharon en la radio los temas "No Podrás" y "La Suata", ambos de la autoría de su vocalista Oswaldo Silvas. Al poco tiempo se integró un vocalista más a la agrupación, Alan Manuel Ramírez Salcido, por lo que reeditan este material, ya con la voz del integrante número 16.
Un año después, editaron el álbum Mi mayor anhelo, cuyo primer sencillo fue la canción “Ayer la vi por la calle”, un tema de corte ranchero que sonó muy bien a nivel local; el segundo sencillo fue el que dio nombre al disco y que se escuchó muy bien no sólo en Sinaloa, sino también en los alrededores del estado. “Mi mayor anhelo” se colocó en los primeros lugares en las estaciones de radio de Sinaloa, e incluso fue premiada por una radiodifusora de Mazatlán como “El Mejor Tema del Año”.

banda rancho viejo

Agrupación formada en el año 2006, en el poblado de El Limón de los Peraza en el
Estado de Sinaloa México y liderada por Julio Arámburo Arámburo al lado de su
Padre Julián Arámburo Pérez, compuesta por 17 elementos junto con sus hermanos
Miguel Ángel Arámburo y David Arámburo, la idea de utilizar el nombre de BANDA
RANCHO VIEJO surge de la antigüedad del poblado que los vio nacer.

Su primer presentación oficial se lleva a cabo el día 8 de julio del 2006, en la
Ciudad de Navojoa, Sonora. Para marzo del 2007 se lanza su primer material
Discográfico “COMO TORTILLA AL COMAL” del cual se desprenden
Temas como: “Cuanto Me Gusta Este Rancho”, “Como Tortilla Al Comal”,
“Lastima Me Das”, “Yo”; con el cual la agrupación se coloca como una
De las bandas favoritas del público sinaloense, así como, en varios
Estados de la republica mexicana.


                                                  "el coyote"





José Angel Ledezma Quintero EL COYOTE, se ganó a pulso el sitio de “EL AMO DE LA BANDA”. Casado artísticamente con trompetas, tubas y clarinetes, ha pasado la mitad de su vida saltando de escenario a escenario, de frontera a frontera, descubriendo nuevos éxitos o reviviendo otros…
Es el destino de EL COYOTE, que entre salto y salto se convirtió en el intérprete más innovador de la música de banda, integrando voz, personalidad y sentimiento a cada una de sus 9 producciones.
“EL RANCHO GRANDE”, es su más reciente álbum que EMI LATIN estrena el 5 de Agosto, con el afamado tema mexicano “Allá En El Rancho Grande”, como primer corte promocional. Es la novena producción inédita de EL COYOTE y Su Banda Tierra Santa.
En esta producción, EL COYOTE, acompañado por su Banda Tierra Santa, reúne a doce temas elegidos entre más de un centenar de canciones y, a decir del propio cantante, “con el permiso de mi gente, me di el gusto de grabar canciones que siempre estoy interpretando en vivo, pero no las había puesto en ningún CD”.
Estas canciones son “El Ultimo Trago”, (de José Alfredo Jiménez), “La Chancla” y “Allá En El Rancho Grande”, temas consagrados como clásicos rancheros que ahora, en la versión de banda con el estilo de EL COYOTE, cobran renovados bríos.
Con su fórmula precisa de combinar temas nuevos con éxitos de siempre, integra además en su nuevo álbum los títulos “Eres mi Paz”, “Al Natural”, “Mi Casa Nueva”, “Yo Te Comparto”, “Heridas Profundas”, “Me Voy a Ir”, “Con Cariñitos”, “Ruegos de Una Madre”, y el corrido “Mataron a Baltazar”.
Como punta de lanza, “Allá En El Rancho Grande”, sigue muy de cerca los pasos de recientes éxitos como son “Arboles de la Barranca”, “El Amor No Tiene Edad” y “Te Vas Amor” (que llegó hasta la casilla 16 en la lista Hot Latin Tracks de Billboard).
Originario de Culiacán, Sinaloa, (México), José Angel Ledezma Quintero nació el 1 de noviembre de 1970; la mayor parte de su infancia y adolescencia, la vivió en el poblado de Coyotitán.
Antes de dedicarse a la música, José Angel planeaba convertirse en beisbolista profesional, lo cual lo llevaba constantemente a Mazatlán, capital de las grandes bandas sinaloenses, en donde poco a poco sus amigos le llamaban “El Coyote de Coyotitán”, hasta sencillamente apodarlo “El Coyote”.
En 1989, debutó profesionalmente con La Original Banda El Limón de Salvador Lizárraga, dejando a un lado, por el momento, sus sueños deportivos. La música se convirtió en su prioridad, para ser parte, a los 19 años de edad, de la primera generación de vocalistas de banda.
Desde que apareció un vocalista en la configuración oficial de la banda, cambió la historia, pues si bien es cierto leyendas como José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán y Antonio Aguilar, por mencionar algunos, cantaron con el acompañamiento de banda, la agrupación seguía siendo un segundo o tercer nombre en el cartel.
Agregar voces al conjunto de metales e instrumentos de viento, revolucionó al género de banda tradicional, pasando de grupo de acompañamiento, a protagonista en estudios de grabación y escenarios.
Y aquí estaba EL COYOTE, aportando sus ideas, su energía y su innovadora imagen musical, a una corriente que pasó de moda, a sólida estructura dentro de la música regional mexicana, que incluso, llegó a internacionalizarse de manera más contundente y comercialmente más exitosa, de lo que muchos años antes lo hiciera el mariachi.
Imponiendo su propio estilo y textura natural de voz, EL COYOTE también fue parte de Banda la Costeña de Ramón López Alvarado y Banda Los Recoditos; en total grabó cuatro álbums como vocalista de estas agrupaciones; para este entonces, ya era imitado por otros intérpretes.
En 1997, contra viento y marea, marca su despegue como solista con el álbum “AQUI ME QUEDARE”, título que sella su destino en la industria discográfica, pues el nombre de José Angel Ledezma Quintero, EL COYOTE, es imborrable.




11 comentarios:

  1. no es un genero k me guste mucho pero esta muy bien tu información
    jaja

    ResponderEliminar
  2. Oo estan genialisisismOOs ejej me gusta muchOOoO la banda

    ResponderEliminar
  3. Ahi me encanto tu blog mas porque tiene ese video de mi olvido,me llega me llega jaja (x

    ResponderEliminar
  4. Muy buena informacion COque.! (: Buen Blog.! Felicidades!!
    Aunque confieso que no me gusta mucho la banda ><' jojo

    ResponderEliminar
  5. buen blog a mi tambien me gusta la banda :)

    ResponderEliminar
  6. tu muy bien :D
    me gusta la banda!
    wuuuuuuuuuu ツ

    ResponderEliminar
  7. :O esta genial tu blog! me encanta la banda es bn llegadora! haha ademas bailarla! pff me encanta! buen tema!

    ResponderEliminar
  8. Para cortarse las venas con ''papel higiénico'' Excelente blog Coke! Felicidades (:

    ResponderEliminar
  9. Excelente informaciiOn mui padre tU blog!!!! me gusta la banda

    ResponderEliminar